domingo, 27 de febrero de 2011

Natalicio de José María España


Nace en La Guaira, el 28 de febrero de 1761, José María España, quien conjuntamente con Manuel Gual dirige el importante movimiento pre-independentista que se conoce con el nombre de «Conspiración de Gual y España».

España fue un hombre culto, era asiduo lector de filosofía y política y dominaba los idiomas inglés y francés; en su casa tenía una amplia biblioteca, con obras en francés, inglés y español. Al morir su padre, pasa a regentar junto con sus hermanos una hacienda de cacao llamada «El Carmen», que la familia España poseía en las inmediaciones de Naiguatá. También ejerció el comercio.
En 1793 el gobernador y capitán general de Venezuela Pedro Carbonell lo nombró Teniente Justicia Mayor de Macuto. En los calabozos de las bóvedas de La Guaira se encontraban, desde finales de 1796, Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax, reos de Estado remitidos presos desde la península por haber intentado establecer allí una república como la francesa. Gual, España y el grupo de conspiradores que los seguían, se contactaron con los reos, quienes reafirmaron sus ideas revolucionarias.
José María España, en su posición de teniente justicia mayor, favoreció la fuga de los revolucionarios españoles, la noche del 4 de junio de 1797, los ocultó en Macuto y facilitó su huida a las Antillas el día 26.
Descubierta la conspiración por las autoridades españolas de Caracas, el 13 de julio de ese mismo año, España y Gual siguieron adelante celebrando reuniones en un sitio denominado Quita Calzón, río arriba de La Guaira.
El 14 de julio las autoridades arrestaron a muchos de los involucrados. Gual y España escapan hacia las Antillas. José María España fue a la isla de Curazao, de donde pasó luego a las de Guadalupe, San Bartolomé, Saint Thomas, Sainte Croix, Martinica y finalmente a la isla de Trinidad.
En 1799 José María España regresó furtivamente a La Guaira, pero su escondite fue delatado; sometido a juicio, se le condenó a muerte por sedicioso y conspirador.
El 8 de mayo de 1799 fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas. Antes de morir España pronunció las proféticas palabras: «No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas». 

En ese mismo sitio está la estatua del Libertador Simón Bolívar, de modo que se cumplió su profecía de que sus cenizas serían honradas.o de E
(Tomado de http://www.efemeridesvenezolanas.com/html/espana.htm)

Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO

La Red del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO (red PEAU en Venezuela), que se denomina habitualmente Escuelas Asociadas de la UNESCO, es una red mundial constituida por más de 9000 instituciones educativas de 180 países la cual fue creada en 1953. 
Las instituciones que la integran laboran en favor de la comprensión internacional, la paz, el diálogo intercultural, el desarrollo sostenible y la puesta en práctica de la educación de calidad.
Nuestra escuela fue invitada a unirse a esta red, en conjunto con el resto de instituciones venezolanas, a partir de julio de 2010 debido a que se consideró que el sistema educativo venezolano trabaja en pro de los objetivos de la UNESCO además de promover la participación protagónica de todos acuerdo convenido durante la Jornada de Formación Docente para la Construcción de un Plan de Trabajo en las Escuelas Asociadas de la UNESCO desarrollada en abril de 2010.

MISIÓN

Promover una Educación Integral que propicie la formación de un ser social, solidario reflexivo, crítico, participativo, creativo, centrado en sus realidades, consciente de sus deberes y derechos, formado para afrontar sus necesidades y las del colectivo, consustanciado con su comunidad en la práctica de actividades en espacios públicos y responsable en el uso los servicios que ofrecen las Instituciones locales en pro de favorecer sus aprendizajes y bienestar social.

VISIÓN INSTITUCIONAL

La Escuela Integral Bolivariana Gral. Carlos  Soublette  es un centro promotor de los aprendizajes significativos, del Quehacer Comunitario; de la Democracia Participativa, del Desarrollo Endógeno y se destaca por sus valiosos aportes socioculturales dentro de la Parroquia Naiguatá, conocida  por sus numerosas tradiciones y su amplia herencia sociocultural.

Nuestra Historia



La Escuela Integral Bolivariana “Gral. Carlos Soublette” fue inaugurada el 4 de Octubre de 1.999 por el Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías con la finalidad de brindar una atención integral a los niños y niñas de la parroquia Naiguatá.

Este centro Educativo se encuentra ubicado en la Av. José María Vargas, sector San Francisco de Asís, Parroquia Naiguatá, contando en sus inicios con la Prof. Aida Morgado  como Directora (E) y como Subdirectora (E) la Prof. Mirna Atencio, así como cuatro secciones de Preescolar, ocho secciones de Educación Básica, un profesor de Educación física, tres auxiliares de Preescolar, dos secretarias y cinco obreros. Adicionalmente, se prestaba el servicio del Programa de Alimentación Escolar.
Después de la tragedia ocurrida en nuestro Estado, en Diciembre del año 1.999, nuestra escuela fue la única en abrir sus puertas y recibir a los niños y niñas de toda la parroquia, logrando reunirlos para que pudieran recibir ayuda de manera organizada bajo la coordinación de la Prof. Mirna Atencio que pasa a ser Directora(E). Sin embargo, el personal de nuestra institución se vio afectado y muchos se desplazaron, por lo cual se reestructuró la conformación del personal y se absorbió el personal obrero y los estudiantes que quedaron de la Escuela Integral Bolivariana “Dr. José María Vargas”.
Durante el año 2000 y 2001 se trabajaron las actividades  recreativas de los estudiantes con los docentes de aula y facilitadores del CONAC hasta que paulatinamente se fueron incorporando los docentes en las diferentes especialidades.
Para el año 2002 se contaba con  una Directora (E), una Subdirectora (E), tres secciones de Educación Preescolar (I, II y III Nivel) con sus correspondientes docentes y auxiliares, nueve secciones de Educación Básica con sus correspondientes docentes, dos profesores de Educación Física, un profesor de Música, una profesora de Danza, una profesora de Educación para el Trabajo, una profesora de Educación Especial, dos secretarias y nueve obreros.
El 16 de septiembre de 2002 se crea el Aula Integrada conformada por dos docentes de Educación Especial con el fin de brindar atención individual a los niños y niñas con dificultades de aprendizaje. A finales del mismo año (18 de Diciembre), se inaugura el Centro Bolivariano de Informática y Telemática “Gral. Carlos Soublette” con la misión de apoyar al Proceso Educativo mediante la incorporación de la Tecnología de la Información y Comunicación – TIC  en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto de estudiantes, docentes y comunidad; incentivando de esta manera, el desarrollo de actividades productivas, científicas y humanísticas a nivel local, regional, nacional e internacional. Los centros para cumplir con esta misión cuentan en su estructura con: un Aula Interactiva y un Aula de Computación conformada 21 computadoras donadas por Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), quedando conformada por tres tutoras.

Para el año de 2004 se traslada a la Directora: Profesora Mirna Atencio a otro Plantel y en sustitución se encarga de la Dirección el Profesor Leopoldo Guánchez hasta el año 2005. Durante este período se acometieron obras de infraestructura lográndose impermeabilizar la platabanda, reacondicionar y reestructurar el aula integrada, cubículos de Música y Deportes, colocación de seis pisos de granito, mejoras en el techado de las escaleras y corrección del sistema eléctrico Y de agua potable, quedando dotada todas las áreas de la escuela equipadas con lámparas y ventiladores. También se construyó el Parque infantil “Carlos Soublette” por las maestras y asistentes de preescolar: Crisomar Rodríguez, Hermelinda Pinto, Marjorie Casares en colaboración de Egleé Molina, Noemí García y otras personas  que gentilmente presentaron su colaboración.
Durante el año 2004 se logro diseñar el primer Proyecto Educativo Integral Comunitario  llamado “Juntos, con esfuerzo, lograremos fortalecer nuestra querida escuela”, desde  entonces la Institución se propone profundizar en la solución de sus problemas y los de la localidad, trazándose como meta incrementar la participación comunitaria. 
En la actualidad, dirige el Plantel la Profesora América M. Gómez, como Director (E), una Docente Coordinadora de Formación Permanente Institucional, ocho docentes de Educación Primaria, tres Docentes de Educación Inicial, dos Docentes de Educación Física, dos Docentes de Música, una Docente de Educación para el Trabajo, el Aula Integrada con dos Docentes de Educación Especial, tres Auxiliares de Educación Inicial, dos Secretarias y catorce Obreros.

Se tiene el apoyo de los representantes de Salud Escolar, del Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social, para las vacunaciones y el certificado de salud escolar, de los estudiantes y del Centro Comunitario de Desarrollo Integral que se encuentra ubicado en la Unidad Educativa Nacional Bolivariana “Naiguatá”.
A través de su trayectoria, los y las estudiantes de la institución han participado en diferentes programas, proyectos, eventos y concursos en los cuales se han destacado; recibiendo numerosos premios y reconocimientos, entre los cuales: el Festival del Agua, las Olimpíadas del Agua, Encuentros para la Prevención del SIDA, Programa nacional de Prevención del embarazo en Adolescente, Sexualidad y Género, Concursos de Pintura, Ruta Bicentenaria, Proyecto Canaima, Todas las Manos a la Siembra, Plan de Lectura Revolucionario, RED PEAU, entre muchos otros.

El Gral. Carlos Soublette

La  Escuela  Integral  Bolivariana  “General  Carlos  Soublette”,   lleva  el  nombre  de  un ilustre   prócer   y   estadista   nacido  en  La  Guaira   el  15 de  Diciembre   de   1789. Hijo de Antonio Soublette y Piar y de Teresa Jerez de Aristiguieta y Blanco.
Muy joven se incorporó a las filas de Francisco de Miranda como portaestandarte y, gracias a sus innatas condiciones, el generalísimo lo ascendió a teniente coronel con la responsabilidad de subjefe de la sección de caballería. Miranda le brinda aún más confianza, cuando le hace su secretario militar y, en 1812, primer ayudante de campo.
En este mismo año de 1812, el 12 de febrero, Carlos Soublette se casa con Olalla Buroz y Tovar, ambas familias de abolengo. Enamoradizo y mujeriego, Soublette le fue infiel a Olalla, quizás porque no era una mujer bella: él la llamaba mi urraca. Celosa, pero resignada, sufrió mucho con las veleidades de su esposo. Un día explotó con esta frase: mi esposo es un conquistador de quincalla: disciplinado como es, en sus constantes infidelidades se cree autorizado para cometerlas por el ejemplo de Bolívar en Colombia y de Páez en Venezuela. Se cuenta que en otra ocasión llega el presidente Soublette bien entrada la noche, encuentra la puerta cerrada, toca una y otra vez; cuando, finalmente, le contesta doña Olalla, al preguntarle su identidad, él responde: soy yo, el presidente; a lo que la airada esposa riposta con ironía: debe haber un error; el presidente es un hombre serio y está durmiendo desde temprano, como corresponde. Y no le abrió la puerta.
Perdida la primera República, Soublette emigra a Haití y participa en la expedición de Los Cayos (1816) y contribuye al éxito de muchas acciones honrosas en oriente. En 1819 acompaña al Libertador a la Nueva Granada, batiéndose con heroicidad al igual que José Antonio Anzoátegui, a tal punto que cuando Bolívar recibe en Bogotá las coronas de laureles, las coloca en las sienes de Soublette y Anzoátegui, diciendo que eran ellos quienes las merecían.
Instalado el Congreso de Angostura (1819), Soublette es nombrado director de la guerra en las provincias del centro y vicepresidente de la República.
Después de la batalla de Carabobo le correspondió realizar la campaña contra los realistas que se habían refugiado en Coro y Maracaibo, hasta que fueron definitivamente desalojados en julio de 1823 cuando se dio la memorable batalla naval del lago de Maracaibo.
Con el grado de general de división, Soublette actúa como intendente del Magdalena; luego es nombrado ministro de Guerra y Marina en Bogotá. En 1829 firma el acta que se envía a Bolívar participándole la decisión de Venezuela de separarse de Colombia. Este era un viejo pensamiento de Soublette que cuajaba también en la mente de muchos distinguidos venezolanos de la época.
En 1835, siendo vicepresidente, fue designado por el gobierno venezolano para que arreglara con España un tratado de reconocimiento de la independencia; inició las conversaciones, pero la renuncia de Vargas como presidente le hizo volver a la patria, llamado para concluir el período presidencial, en su condición de vicepresidente.
La forma armoniosa como condujo el país interinamente hizo que se pensara en él nuevamente para el período 1843-1847. Electo presidente constitucional con el 66,66 % de los votos, se posesionó el 28 de enero de 1843. Realizó una brillante labor que fue reconocida por propios y extraños, pese a la tenaz oposición de algunos periodistas que lo insultaban soezmente.
Dice Arroyo Lameda que "la presidencia de Soublette marca uno de los períodos más felices y fructíferos de la historia de Venezuela".
Durante su gobierno se indultó a los comprometidos en la revolución de las reformas, pero, en cambio, se le dictó sentencia de muerte al coronel Francisco María Farías, prócer zuliano, por haber encabezado una insurrección en Maracaibo.
En 1845 se firmó el Tratado de Reconocimiento de la Independencia, Paz y Amistad entre España y Venezuela.
Soublette se caracterizó por un escrupuloso manejo de los dineros del Estado. Dio rienda suelta a la libertad de expresión, lo que fue aprovechado inescrupulosamente por algunos panfletarios. Una anécdota pinta de cuerpo entero al Soublette demócrata y comprensivo:
Francisco Robreño representó como galán algunas obras en El Coliseo de Caracas. También escribió teatro. En una de sus obras, Excelentísimo Señor, se burlaba del presidente Carlos Soublette. Este ordenó que se presentara en su despacho con los originales de la obra teatral. Impuesto Soublette del contenido de la pieza, comentó:
"Efectivamente, veo que usted se burla un poco de mí, pero no está mal: yo esperaba algo peor. Venezuela no se ha perdido, ni se perderá nunca, porque un ciudadano se burle del presidente. Venezuela se perderá cuando un presidente se burle de los ciudadanos."
Murió el viejo prócer a los 80 años de edad, el 11 de febrero de 1870, en Caracas. Como homenaje póstumo a este servidor de la patria, Felipe Santiago Casanova escribió: "Hoy, al pagar su tributo a la naturaleza, después de ochenta años de edad, el soldado en los días de peligro, el Magistrado en el Despacho Administrativo, el Diplomático defendiendo los derechos de su Patria en Europa, el Legislador en muchas de nuestras Asambleas, y el estadista a quien tanto debe esa misma patria, deja por toda fortuna a su familia una noble indigencia y un nombre inmaculado".
Los oficios religiosos se realizaron el día 14 en la Iglesia Metropolitana, de donde el cadáver fue trasladado al cementerio de Los Hijos de Dios. El diario La Opinión Nacional completa la necrología:
"Deja un bastón -el que usó cuando fue el Jefe de la Nación, el que en sus manos significó la verdadera República, el poder de la ley- deja un sombrero, un par de charreteras y una espada. No deja más: no tiene otros bienes." Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 7 de febrero de 1970.
El  General Carlos  Soublette,   es   ejemplo de  entrega, constancia, valentía, responsabilidad,  solidaridad  y  amor  a la  patria   que   cada uno de   los venezolanos  deben   imitar.